Reforma de la Ley 675 de 2001: Cambios propuestos

Contenido reforma Ley 675 de 2001

Photo by Freepik . Licencia CC0.


La Ley 675 de 2001 es una normativa crucial. Desde su promulgación, ha sido clave para establecer reglas sobre la administración de copropiedades. También los derechos y obligaciones de los copropietarios, y la gestión de los bienes comunes. 

Esta legislación promueve la transparencia y la responsabilidad entre los copropietarios, asegurando que todos contribuyan de manera equitativa al mantenimiento y mejora de las áreas comunes.

En mayo de 2023 se aprobaron varias modificaciones a esta ley. El objetivo era modernizarla y adaptarla a las nuevas realidades del sector inmobiliario. A continuación, exploraremos en detalle estos cambios y su impacto en la P.H.

Fortalecer la figura del administrador de propiedad horizontal

La reforma de la Ley 675 de 2001 introduce cambios significativos para fortalecer la figura del administrador de P.H. Esta modificación busca profesionalizar la administración, garantizando una gestión eficiente y transparente.

Uno de los cambios más importantes es la implementación de un registro obligatorio para los administradores de propiedad horizontal. Este registro exige que los administradores cumplan con ciertos requisitos académicos y profesionales.

“La reforma a la Ley 675 de 2001 trae consigo cambios importantes para fortalecer la figura del administrador.”

Los requisitos incluyen un título de bachiller, formación como tecnólogo en propiedad horizontal. También un título profesional en áreas relacionadas como administración, contabilidad o derecho.

Se establecen requisitos adicionales de formación continua. Este enfoque promueve mayor profesionalización del rol. Así, los administradores estarán mejor preparados para manejar las complejidades de la gestión de copropiedades.

La creación de un registro también facilita la supervisión y control por parte de las autoridades. Esto permite sancionar de manera efectiva a aquellos administradores que incumplan con sus deberes.

Mejorar los mecanismos de resolución de conflictos entre vecinos

Contenido reforma Ley 675 de 2001

Photo by Freepik . Licencia CC0.


Uno de los principales cambios en la Ley 675 de 2001 es la creación de procesos más claros y eficientes para la mediación y arbitraje. Facilitando la solución de disputas sin necesidad de recurrir a litigios prolongados y costosos.

Promueve la formación de comités de convivencia en cada copropiedad. Estos comités estarán compuestos por copropietarios y tendrán la tarea de mediar en conflictos menores antes de que se escalen. 

Esta iniciativa busca fomentar una cultura de diálogo y resolución pacífica de conflictos dentro de las comunidades.

“Se fomenta una cultura de resolución pacífica de conflictos a través de un enfoque integral para la paz.”

Estas mejoras en los mecanismos de resolución de conflictos reflejan un enfoque integral para mantener la paz. También la cooperación en las comunidades, asegurando que los conflictos se resuelvan de manera justa y efectiva.

Establecer normas más claras para la gestión de los recursos de la comunidad

Esta reforma busca mejorar la transparencia y eficiencia en la administración financiera de los fondos comunes. Se hace obligatorio presentar informes financieros detallados y periódicos a los copropietarios. 

Estos informes deben incluir un balance claro de ingresos y egresos. De esta forma, los copropietarios tienen una visión completa de cómo se gestionan los recursos de la comunidad.

“La reforma a la Ley 675 exige auditorías externas anuales por profesionales certificados.”

Además, se establece la obligatoriedad de realizar auditorías externas anuales. Estas auditorías deben ser llevadas a cabo por profesionales certificados, garantizando la imparcialidad y la precisión en la revisión de las cuentas.

Se introduce en la Ley 675 de 2001 también un sistema de sanciones más riguroso para los administradores que no cumplan con estas normativas.

Otras propuestas de reformas

Ley 675 de 2001 y normas técnicas

Photo by Freepik . Licencia CC0.


En la discusión más reciente sobre la Ley 675 de 2001, se han propuesto varias reformas adicionales. Entre las propuestas más destacadas se encuentran:

Decreto 2279 de 2019

Actualmente, se encuentra en revisión para eliminar algunas normas consideradas obsoletas o innecesarias. Este decreto ha sido fundamental para la regulación de la propiedad horizontal. 

Su actualización busca simplificar y modernizar los procedimientos administrativos, asegurando que las normativas sean relevantes y efectivas en el contexto actual.

Normas técnicas

Las normas técnicas, como la NTC 4505 sobre seguridad de edificios y la NTC 1998 sobre instalaciones eléctricas, son revisadas periódicamente. Esto para mantenerse actualizadas con los últimos avances tecnológicos. 

La NTC 4505 establece estándares para garantizar la seguridad estructural de los edificios, mientras que la NTC 1998 regula las instalaciones eléctricas.

Estas actualizaciones son cruciales para garantizar la seguridad y bienestar de los copropietarios. El objetivo es que se adapten a las innovaciones y cambios en el sector de la construcción y la tecnología.

Conclusión

Estos cambios representan un avance importante hacia una administración más eficiente y sostenible en las propiedades horizontales. Los cambios benefician a todos los copropietarios.

Para maximizar estos beneficios, es fundamental contar con herramientas tecnológicas adecuadas. En este sentido, Daytona Cloud ofrece un software que optimiza la gestión contable y administrativa de la propiedad horizontal.

¡Descubre cómo Daytona Cloud puede transformar la administración de tu copropiedad y asegurar una gestión más transparente! Ponte en contacto con nosotros.

También te puede interesar

¿Cuáles son las obligaciones de los arrendadores en Colombia?

¿Cuáles son los órganos encargados de la administración, la dirección y la resolución de conflictos en la propiedad horizontal?

¿En qué consiste la convivencia pacífica y cómo lograrla en la propiedad horizontal?