¿Tu copropiedad cumple con la normatividad contable vigente?

¿Tu copropiedad cumple la normatividad vigente?

Photo by Freepik . Licencia CC0.


Mantener la normatividad contable en tu copropiedad refleja cómo se gestionan los recursos y se manejan los gastos comunes. Una contabilidad clara muestra transparencia frente a los propietarios y evita malentendidos en la administración. 

Los registros de cuotas, pagos y movimientos de fondos muestran la organización interna y facilitan el seguimiento de compromisos adquiridos. Además, asegura que las decisiones financieras se basen en datos consistentes.

Identificar estas oportunidades temprano protege los intereses de la comunidad y evita problemas futuros. Sigue leyendo y descubre más sobre cómo asegurar que tu copropiedad cumpla con la normatividad contable vigente.

Principales normativas contables aplicables a propiedad horizontal

En Colombia, la normatividad contable para las propiedades horizontales está claramente definida por la Ley 675 de 2001. Esta establece que estas entidades deben llevar una contabilidad organizada y transparente. 

Además, el Decreto 2649 de 1993 establece los principios de contabilidad generalmente generales, aplicables también a las P.H. Este decreto proporciona directrices sobre el registro y presentación de las operaciones financieras.

El Decreto 3022 de 2013, reglamentario de la Ley 1314 de 2009, establece el marco técnico para los preparadores de información del Grupo 2. Este marco facilita la adopción de normas internacionales de información financiera (NIIF).

Mientras, el Concepto 304 de 2014 del CTCP aclara que las P.H. deben aplicar el marco normativo correspondiente según su tamaño y complejidad. Este concepto orienta sobre la aplicación de las NIIF y la preparación de estados financieros.

Indicadores clave de cumplimiento contable en conjuntos residenciales

Cómo evaluar indicadores de la normatividad contable

Photo by Freepik . Licencia CC0.


El cumplimiento de la normatividad contable en las P.H. puede evaluarse mediante diversos indicadores clave. Estos indicadores permiten medir la eficacia de la gestión financiera y la transparencia en el uso de los recursos.

Uno de los principales indicadores es la conciliación bancaria mensual. Esta asegura que los saldos contables coincidan con los saldos bancarios, detectando posibles errores o fraudes. 

Otro indicador relevante es el porcentaje de morosidad, que mide la proporción de cuotas de administración no pagadas dentro del período establecido. Un porcentaje elevado puede indicar problemas en la gestión de cobros.

La elaboración y presentación oportuna de informes financieros es también un indicador clave. La entrega puntual de estados financieros y presupuestos a los copropietarios demuestra transparencia.

La aplicación de políticas contables claras y consistentes es esencial para garantizar la coherencia en el registro de las operaciones financieras. Estas políticas deben ser comunicadas a todos los involucrados en la gestión.

Finalmente, la auditoría interna periódica es un indicador de control y supervisión. La realización de auditorías internas permite identificar áreas de mejora y asegurar el cumplimiento de las políticas y procedimientos establecidos.

Riesgos por omisión o errores en la gestión contable

La omisión o los errores en la gestión contable de las propiedades horizontales pueden acarrear diversos riesgos. Estos pueden afectar tanto la estabilidad financiera como la confianza de los copropietarios.

Uno de los principales riesgos es la falta de transparencia. La ausencia de informes claros y precisos impide una evaluación adecuada de la situación financiera de la copropiedad.

Otro riesgo significativo es el incumplimiento de las obligaciones fiscales y legales, que puede resultar en sanciones. La no presentación de informes o la incorrecta aplicación de las NIIF puede acarrear consecuencias económicas.

La ineficiencia en la gestión de recursos es también un riesgo asociado a una contabilidad deficiente. La falta de control en los ingresos y egresos puede llevar a gastos innecesarios o a la asignación inadecuada de recursos.

Además, la dificultad para acceder a información financiera confiable puede obstaculizar la planificación y la toma de decisiones estratégicas. Sin datos precisos y actualizados, es complicado establecer presupuestos realistas.

Por último, la posibilidad de fraudes o malversación de fondos aumenta en entornos donde la supervisión es débil y la contabilidad no es rigurosa. La falta de controles internos adecuados facilita la comisión de irregularidades.

¿Cómo auditar internamente el cumplimiento normativo?

Normatividad contable, ¿cómo auditarla?

Photo by Freepik . Licencia CC0.


La auditoría interna en las propiedades horizontales es un proceso esencial para garantizar el cumplimiento de la normatividad contable. Este proceso permite identificar áreas de mejora y asegurar la transparencia en la administración.

El primer paso en una auditoría interna es definir el alcance y los objetivos. Es necesario establecer qué áreas serán auditadas, qué documentos se revisarán y qué criterios se utilizarán para evaluar el cumplimiento de la normatividad.

La recolección y revisión de documentación es una fase clave. Se deben analizar los estados financieros, los registros de ingresos y egresos, los contratos con proveedores y las actas de las asambleas de copropietarios. 

La evaluación de los controles internos es otro aspecto fundamental. Es necesario verificar si existen procedimientos establecidos para el registro de operaciones, la conciliación bancaria y la aprobación de gastos. 

La elaboración de un informe de auditoría es el resultado final del proceso. Este informe debe detallar los hallazgos, las recomendaciones y las acciones correctivas propuestas. 

En la actualidad, existen herramientas tecnológicas que facilitan la auditoría interna. Daytona Cloud, por ejemplo, ofrece módulos de contabilidad y administración adaptados a las necesidades de las propiedades horizontales.

Este software permite llevar un registro detallado de las operaciones financieras y generar informes. Además, de facilitar la comunicación entre los administradores y los copropietarios.

La implementación de herramientas como Daytona Cloud contribuye a una gestión contable más eficiente y al cumplimiento de la normatividad vigente. 

Al integrar procesos en una sola plataforma, se mejora la trazabilidad de las operaciones.

Preguntas frecuentes

¿Qué normatividad regula la propiedad horizontal en Colombia?

La Ley 675 de 2001 regula la propiedad horizontal en Colombia.

¿Qué libros de contabilidad debe llevar una propiedad horizontal?

Debe llevar libro diario, libro mayor y balances, además del libro de actas de Asamblea y del Consejo de Administración.

¿Cómo se registra la propiedad horizontal?

Se registra mediante escritura pública en una notaría, seguida de su inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos

Conclusión

La forma en que se lleva la contabilidad en una copropiedad refleja más que números: refleja confianza, orden y responsabilidad. Observar los procesos contables con atención permite mantener la estabilidad de la copropiedad.

Mantener la coherencia entre registros y operaciones financieras ayuda a generar claridad en cada transacción. Cada revisión fortalece la solidez del conjunto y su capacidad de responder frente a imprevistos.

Aplicar herramientas, como Daytona Cloud, que centralizan y ordenan esta información facilita la supervisión y el seguimiento de todas las operaciones. 

Para conocer el alcance de Daytona Cloud, contáctanos.

También te puede interesar:

¿Cómo evitar errores en la facturación y gestión de cartera en propiedades horizontales?

¿Cómo optimizar la gestión de activos fijos en propiedades horizontales?

Guía para el consejo de propiedad horizontal